Menuda visita nos hicieron los alumnos de 1º y 2º de Primaria del Colegio Ágora de Boadilla del Monte. Estos pequeños estudiantes disfrutaron de una manaña divertidísima en el Museo Audiovisual de Brunete. Gracias a su visita, pudieron comprender que las tecnologías de la comunicación que damos por sentadas hoy día no siempre han estado ahí. Inventos como el WiFi, los teléfonos móviles o la televisión tienen unos antecedentes que se remontan a las señales de humo, pasando por pequeños campanarios en pueblos o, ya avanzando un poquito más, a elementos de codificación como pueda ser el código Morse.

 

El Museo Audiovisual es un lugar donde descubrir los orígenes de la comunicación y el ingenio humano para hacerla más efectiva. Les preguntamos qué elementos de comunicación creían que eran de los primeros que estaban presentes en nuestra sociedad. Muchos de ellos mencionaron a la radio, un elemento de comunicación que se ha demostrado como vital en la actualidad. Sin embargo, la radio es una tecnología reciente si la comparamos con elementos de la historia de la humanidad como puedan ser las pinturas rupestres o la generación del lenguaje.

Si para los más adultos la exposición permanente del Museo Audiovisual resulta fascinante por lo nostálgico de todos los inventos que nos han acompañado en la historia de la comunicación, los más pequeños estaban fascinados con aparatos que no han visto nunca. Muchos de los inventos de esta exposición trasladan a los profesores a la infancia, donde un transistor, un gramófono o una gran cámara de vídeo podía formar parte de objetos que podían encontrar en casa de sus padres o, incluso, abuelos. Para estos pequeños estudiantes, sin embargo, era la primera vez que veían instrumentos de estas características. Así que, para entender de dónde vienen, tuvimos que hablar de la codificación de la información. ¿Cómo hemos sido capaces de entender mensajes a través de señales auditivas? ¿Tienen los colores significado propio a la hora de comunicarnos? ¿Es posible transmitir un mensaje a distancia? Éstas y otras curiosidades fueron puestas a prueba con este simpático grupo, donde ellos mismos pudieron comunicarse a través de telégrafos o de uno de los primeros modelos de teléfono.

¿Cómo se graba un programa de televisión?

Todo este camino nos llevo a experimentar en primer plano con uno de los mayores medios de comunicación de nuestro tiempo: la televisión. Estos estudiantes pudieron participar en la simulación de un programa de televisión, donde se convirtieron en verdaderos reporteros se su visita al Museo Audiovisual. Pudimos conocernos un poquito mejor a todos ellos, pasando por nuestro plató de televisión. Podían ver en directo cómo se restransmitía su programa en un televisor, cómo son los equipos encargados tanto de la grabación como de la realización y cómo puede ese mensaje llegar a las distintas televisiones. 

Una vez finalizada la visita, los estudiantes se pudieron llevar un póster que ampliará su conocimiento sobre las comunicaciones. 

¡Os esperamos muy pronto para continuar compartiendo el conocimiento!

Más información sobre las actividades que la Astronauta Lili lleva a cabo mediante el proyecto educativo Viaje Interplanetario:

www.astronautalili.com

www.viajeinterplanetario.com

¡Hasta pronto Piensonautas!